martes, 22 de agosto de 2017

CÉLULAS DE ANIMALES Y VEGETALES

                                             ¿QUE TIPO DE CÉLULAS CONOCES?
                                                        Resultado de imagen para que tipo de celulas conoces
                                                ¿CUALES SON LOS TIPOS DE CÉLULAS ?
Resultado de imagen para celulas procariotas y eucariotas animal y vegetal
¿LAS CÉLULAS DE LOS ANIMALES Y VEGETALES TIENEN LAS MISMAS FUNCIONES ?


Resultado de imagen para las celulas animal y vegetal
1-C3


                                                    ¿Que tipo de células conoces?

Mi alimentación.
Creo que tengo una buena alimentación, pero por cuestión de tiempo me salto alguna comida del día, fuera de eso no hay algún alimento que no me guste, en ese aspecto no hay ningún problema; como frutas, verduras, pollo, carnes y lácteos.
Las biomoléculas que más consumo son:


Proteínas
Ya que son la fuente de energía; empezando por mis favoritas... las lentejas, carnes, pescado, lácteos.


Glúcidos
Frutas y verduras, azúcar "dulces" lácteos entre otras.




Hacer una dieta saludable para mí es muy
difícil ya que no cuento con el tiempo adecuado. Muchas veces por


cuestión de tiempo comemos algo de pasada por andar con el tiempo encima, otro punto: es muy costosa.


 El plato del buen comer:
vendrían siendo comer muchas frutas y verduras, cereales y pocas carnes y lácteos.

sábado, 12 de agosto de 2017

                                           
                                              BIOMOLECULAS
*¿Cómo es tu alimentación?
De todo un poco alimentos de origen animal, vegetal, leguminosas, lácteos, frutas y verduras.

*Identifica que biomoleculas son las que consumes en mayor cantidad.
Grasas, carbohidratos

*¿Por qué es tan difícil hacer una dieta saludable?
Porque los mexicanos no estamos acostumbrados a comer sanamente
*¿Conoces el plato del buen comer?
Un poco

jueves, 3 de agosto de 2017

PROPIEDADES DEL AGUAS



Equipo Latin Lover
Ismael Recoder
Javier Toribio
Dario Higuera



PROPIEDADES DEL AGUA




El agua es la biomolécula más abundante, y también la más importante. La vida, tal como se conoce en el planeta Tierra, se desarrolla siempre en medio acuoso. Incluso en los seres no acuáticos el medio interno es esencialmente hídrico.

El agua tiene una serie de características que la convierten en un disolvente único e insustituible en la biosfera.

Lo podemos clasificar de dos formas:

PROPIEDADES FÍSICAS;

El amplio margen de temperatura la que pertenece en fase liquida (0-100°C)

La anómala variación de la densidad con la temperatura (densidad máxima a 4°C) determina que el hielo flote en el agua, actúe como aislante térmico y en consecuencia, posibilite el mantenimiento de la gran masa de agua en los océanos  que albergan la mayor parte de la biosfera en fase líquida, a 4°C.








Elevada constante dialéctrica  permite la disociación de la mayoría de las sales inorgánicas en su seno.

Permite que las disoluciones puedan conducir electricidad abajo se observa el efecto de la presencia de iones sobre la conductividad eléctrica.













PROPIEDADES QUÍMICAS:

Capacidad de formar puentes de hidrógeno es distinto en el agua y en el hielo. por ese motivo el agua a 4°C es mas densa que el hielo.



Capacidad de disociarse  y la rápida migración de los iones resultantes (H+ y OH-) explican la importancia del PH en muchos procesos biológicos.
El aguas se comporta como ácido y como base, ya que genera demasiado H+ como H-. Por lo tanto esto se trata de una sustancia anfótera o anfolito.




TIPOS DE FUNCIONES 
Función disolvente de sustancias: el agua es un disolvebte universal. Prácticamente todas las biomoleculas se encuentran en su seno formando dispersiones, sean disoluciones auténticas o dispersiones coloidales.

Función bioquímica: El agua es el medio en el que transcurren las reacciones metabólicas. Pero además participa activamente en muchas reacciones, siendo reactivo o producto de las mismas.

 Función de transporte: El papel del agua como vehículo de transporte es una consecuencia directa de su capacidad disolvente. 

Función estructural: El agua participa a  nivel molecular hidratando sustancias, macromoléculas,lo que les confiere estabilidad estructura. 

Función amortiguadora mecánica: Como en el caso del líquido sinovial que disminuye el roce entre los huesos o el cefalorraquídeo que amortigua los posibles golpes del cráneo en el encéfalo.

Función termorreguladora: Los líquidos internos como la sangre de los vertebrados tienden a mantener constante el equilibrio de temperaturas en el interior del cuerpo, calentando las partes más frías (piel) y enfriando aquellas más calientes (hígado,músculos).





jueves, 27 de julio de 2017

¿Cuáles son las características comunes entre el ser humano y los demás seres vivos?

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.
Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían  esa característica a su descendencia.


Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.



Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.

Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.

Nutrición.- consiste en  la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas




¿CÚALES SON LAS  DIFERENCIAS ENTRE EL SER HUMANO Y LOS DEMAS SERES VIVOS?


El lenguaje articulado: herramienta esencial en el camino del ser humano

En cualquier lista que incluya todas las cosas que nos distinguen como seres humanos dentro del reino animal, el lenguaje articulado aparecerá en primer lugar. El lenguaje es la base del pensamiento (suele decirse que sin lenguaje no existiría el pensamiento), pero es también el elemento que permite el desarrollo de la comunidad y la socialización. Solo los hombres pueden hablar y solo nosotros tenemos un sistema de signos abstractos tan complejo para comunicarnos.

Posición erecta y bipedismo

Aunque algunos animales pueden erguirse por unos momentos, lo cierto es que la posición erecta y el bipedismo son características que nos distinguen dentro del resto de los animales. Ello contribuyó al desarrollo del sistema nervioso.

Nuestro maravilloso cerebro

Si bien nuestro cerebro no gana el primer premio en tamaño dentro del reino animal, podemos decir que es maravilloso, tiene la capacidad de razonar y de dar origen al pensamiento, también de crear obras de arte excepcionales. Su función principal y singular es la conciencia.

Las manos del ser humano

Setup Timeout Error: Setup took longer than 30 seconds to complete.
Las manos del ser humano son diferentes a las de otros animales. Si bien se parecen a las de los primates y poseemos pulgares opuestos a los demás dedos, nos distingue que el mismo puede moverse hacia sus compañeros, estos pueden flexionarse y unirse todos contra el pulgar de manera prensil, excelente herramienta para sostener objetos y otras actividades.

Solo los humanos se sonrojan

Solo los seres humanos se sonrojan dentro del reino animal. Nuestros rostros toman una coloración rojiza ante emociones muy fuertes, revelando así lo que nos sucede. No se sabe a ciencia cierta para qué, pero puede ser un modo de lograr la cohesión grupal ante la muestra de honestidad.

No tenemos pelaje

Si observamos al resto de los mamíferos del planeta, una diferencia externa sale a la vista: todos están recubiertos de un pelaje espeso que los protege de las agresiones externas. Nuestra piel, empero, solo está cubierta de una delgada capa de vellos, más evidente en los hombres y apenas visible en las mujeres.

La infancia más larga de todas

Aunque en todos los primates las crías permanecen tiempo con sus madres, mientras son amamantados y educados, la infancia de los bebés de seres humanos, en comparación con la de otros animales, es la más larga de todas. Los científicos creen que se debe a que nuestro cerebro necesita más tiempo para desarrollar todas sus funciones.
Estas apenas son algunas de las cosas más importantes que nos distinguen como seres humanos dentro del reino animal. No obstante, no olvides que todas estas propiedades son también una resultante del largo proceso evolutivoque se da incesantemente en la naturaleza. ¿ Seguirá evolucionando el hombre? Dejemos esa pregunta para otro día.